martes, 21 de marzo de 2023

MARTÍN PRATS, María de los Ángeles

 



 María de los Ángeles Martín Prats, Licenciada en Física y doctora por el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla, profesora, investigadora y empresaria. Nació en Sevilla en 1971.

Está desarrollando su carrera tecnológica en el sector aeronáutico con un gran número de trabajos basados fundamentalmente en electrónica de potencia, aviónica y sistemas electrónicos de aplicación aeronáutica, por la que tiene reconocimiento de Senior de IEEE desde 2011.

Familia. Su padre era piloto militar. Tiene tres hermanos varones. Casada. Tiene tres hijos y los abuelos la han ayudado mucho a sacarlos adelante,

Formación. Doctora con la tesis: “Nuevas técnicas de modulación vectorial para convertidores electrónicos de potencia multinivel” Universidad de Sevilla (2003).

Se dedicó vocacionalmente al mundo de la tecnología, equilibrando satisfacciones y sinsabores en su carrera profesional. Realiza una labor activa y continua para motivar a las niñas para que se animen a estudiar carreras tecnológicas CTIM (STEAM por sus siglas en inglés), promoviendo la reducción de la brecha de género en el sector, ampliando los horizontes profesionales de las mujeres en la ciencia más allá de estereotipos y aportando al aumento del talento, al añadir el femenino al masculino existente, en el sector de la aeronáutica.​

Docencia. Es profesora titular en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla y lleva 23 impartiendo clases en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Cargos de gestión universitaria

Desde febrero de 2007 hasta 2019 fue subdirectora de Relaciones Exteriores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Desde 2017, es coordinadora Europea de Universidades de la European Defense Agency y formó parte de Clean Sky Academy Working Group de la Joint Undertaking de la Comisión Europea desde 2017 hasta 2018.

Investigación. Es investigadora y experta en electrónica de potencia en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Sevilla, donde dirige la línea de investigación aeronáutica, grupo de Aviónica.

Cargos científicos

Desde 2008, es coordinadora de la red de excelencia europea aeroespacial PEGASUS de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Además desde abril de 2011 hasta 2019 formó parte del Board de PEGASUS, ocupando el cargo de vicepresidenta de la Red PEGASUS en el periodo desde abril de 2013 hasta abril de 2015.

Es coordinadora Europea de Universidades de la European Defense Agency. También formó parte de Clean Sky Academy Working Group y miembro del Scientific Committee de la Joint Undertaking de la Comisión Europea y actualmente es experta independiente de Clean Aviation de la JU de la CE.

Proyectos. Desde sus inicios profesionales hasta la actualidad ha participado en proyectos industriales y de investigación, sumando más de 100, y ha sido responsable de 60 proyectos aeronáuticos con transferencia de tecnología a la industria.

Publicaciones y divulgación. Cuenta con numerosas publicaciones sobre sus investigaciones y proyectos,

Participa con ponencias propias en los numerosos eventos científicos a los que es invitada,

Relevancia. Destaca su trayectoria en el IEEE. De enero de 2006 a julio de 2011, fue presidenta del capítulo español IEEE WIE-Women in Engineering. Además, de junio de 2009 a junio de 2012, ostentó el cargo de Presidenta del capítulo técnico español IEEE Aerospace and Electronics Systems.

En 2011, para desplegar en el sector aeronáutico y aeroespacial el conocimiento y la tecnología puntera que desarrollaba con un grupo de trabajo en la Universidad de Sevilla, germen del Grupo de Tecnología Electrónica en dicha universidad, fundó la spin-off Skylife Engineering en la capital andaluza. Actualmente Skylife es una empresa sevillana mediana innovadora con más de 60 empleados.

Premios

  • En 2012 recibió el premio Emprendedor XXI en Andalucía que se otorga con el fin de fomentar y reconocer el desarrollo de nuevas empresas innovadoras e identificar a aquellas que tienen mayor potencial de crecimiento.

  • Fue Finalista mundial del premio internacional GEDC Airbus Diversity Award 2013 (GEDC - Global Engineering Deans Council).

  • Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz. 2015

  • En 2018, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto le otorgó el premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga en su quinta edición.

Reconocimientos honoríficos

  • En 2015 recibió la Orden del Mérito Civil.​

  • Fue elegida en el Top 100 de mujeres más influyentes de España en 2014, 2015 y 2018 y entre las 10 más influyentes en la categoría Académicas e Investigadoras, Mujeres & CIA. Actualmente Top 100 honoraria.

  • En 2019 fue galardonada con la Medalla de Sevilla

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

GONZÁLEZ CARVAJAL, Ramón

 



    Ramón González Carvajal, Doctor en Ingeniería Industrial, catedrático e investigador. Nació en Sevilla en 1970.

Es un ingeniero que ha desarrollado su trayectoria investigadora en colaboración con grupos de EEUU, Reino Unido, Italia y España en el campo del diseño circuitos electrónicos de muy bajo consumo de potencia y baja tensión de alimentación.

También es destacable su colaboración con la industria para el desarrollo e implantación de soluciones basadas en conceptos como Internet de las Cosas e Industria 4.0.

Familia. Su padre fue empleado de banca y su madre profesora de primaria. Vive en Sevilla con su esposa, también ingeniera, tiene dos hijos.

Formación

  • Ingeniero Industrial por la universidad de Sevilla (1995)

  • Doctor en Ingeniería Industrial en especialidad eléctrica, con la tesis; Contribuciones al diseño microelectrónico de controladores borrosos y neuronales: automatización y realización”. Universidad de Sevilla (1999). Premio extraordinario de doctorado de la Universidad de Sevilla (2000).

Docencia. En el año 2007 aprobó la Habilitación de Cátedra a los 36 años, siendo el más joven de su promoción.

Desde 2008, es catedrático de Tecnología Electrónica en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.

Desde el año 2002 es “Adjunt Professor” en la Klipsch School of Electrical and Computer Engineering, de la New-Mexico state University, donde ha impartido cursos de grado y máster.

También ha impartido seminarios en distintos centros de investigación como INAOE, Mexico.

Ha dirigido y codirigido varias tesis doctorales.

Ideario docente. «Tenemos que conseguir desde la Universidad que los alumnos sientan la necesidad de emprender»

Cargos de gestión universitaria. Ha  ocupado los siguientes cargos en la Universidad de Sevilla:

  •  Vicerrector de Transferencia Tecnológica (2009-2015)

  • Director general de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (2009-2015

  • Coordinador del Campus de Excelencia Internacional Andalucía TECH (2010-2015)

  • Responsable de abrir las colaboraciones con la Universidad de Berkeley y la adhesión al Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard en el marco del Campus de Excelencia Internacional.

  • Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) (2008-2009)

Investigación. Tiene tres sexenios de investigación y ha participado en más de 120 proyectos y contratos de investigación (50 como investigador responsable), con entidades tan prestigiosas como la NASA, la Agencia Espacial Europea, National Science Foundation, EPSRC, EUREKA o el Programa Marco de la Unión Europea y con empresas de la talla de Texas Instruments, Seiko-Epson, NXP, ST Microelectronics, EDMI o Schneider.

Ha realizado estancias de investigación en centros internacionales de reconocido prestigio, entre los que destacan Texas A&M University (1997), New Mexico State University (1999, 2001, 2002, 2003, 2004), INAOE (2002) y Universidad de Catania (2010) y mantiene colaboraciones estables con otros centros prestigiosos como Imperial College en Londres.

Ha sido designado experto en Tecnologías de Información y Comunicaciones por le Ministerio de Economía y Competitividad y entre 2007-2010 fue miembro del Steering Group de ITEA (EUREKA+).

Como investigador tienes un índice i10 de 99 (recoge las publicaciones que se han citado al menos diez veces) y un índice h de 33.

    ¿Qué significa ese índice y cómo afecta a la evolución de la carrera académica? ¿Es necesario tener un índice alto para ser valorado en investigación?.

Hoy día los rankings internacionales, los universitarios y los de investigadores consideran aspectos que antes no se tenían en cuenta.

Lo más importante de la investigación no es su volumen de producción, sino la repercusión que produce en la sociedad. Y estos rankings ahora incluyen una valoración de cómo los demás perciben tu investigación, igual que los rankings universitarios valoran cómo el resto del mundo percibe a una universidad.

Por ello, sin hacer de los rankings un paradigma, sin que sean lo único que hay que valorar, sí creo que es muy importante tener reconocimiento y repercusión exterior.

Es más, aquel que huye del reconocimiento también huye de ser comparado. Hoy en día, en un mundo globalizado como el nuestro, tener miedo a la comparación es tener miedo a enfrentarse a la realidad.

Esto no significa que el objetivo último de la investigación sea obtener un alto número de citas. Pero si lo intentas hacer bien y te fijas en cómo valoran los demás tu trabajo, tienes

una información muy valiosa. Si nadie te cita o nadie te coloca en un buen puesto del ranking quizás te estás equivocando. Así que creo que es algo a tener en cuenta”.

Patentes. Su actividad investigadora en colaboración con la industria ha generado distitnas patentes, entre las que destacan las realizadas bajo contrato con la multinacional japonesa SEIKO-EPSON

 Muñoz Chavero, Fernando, Gonzalez Carvajal, Ramon, Luján Martínez, Clara Isabel, Sánchez Rodríguez, Trinidad, Rubia Marcos, Carlos Rodrigo, et. al.: “Low Power Receiver Signal Strength Indicator”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2008-09-12.

 Gonzalez Carvajal, Ramon, Gil, I., Cairo, I., Acosta Cabanillas, Lucía, Aguado, J., et. al.:“Demodulator With Post-Processing Circuit for Ber Improvement”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2008-03-11.

 Gonzalez Carvajal, Ramon, Ramírez Angulo,Jaime, Aguado, J., Acosta Cabanillas, Lucía, Gil, I., et. al.:“Linear Combiner”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2008-03-11.

 Gonzalez Carvajal, Ramon, Goñi, A., Gil, I., Cairo, I., Sánchez Rodríguez, Trinidad, et. al.:“Zero-Crossing Detector for Receiver.” Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2008-03-11.

También ha desarrollado distintas patentes con industrias andaluzas como MAC- PUARSA:

 Gonzalez Carvajal, Ramon, Muñoz Chavero, Fernando, Gil Cabrera, María, Vílchez Vílchez, María Angeles, Granados Lopez, Juan de Dios: “Procedimiento para la detección de apertura de puertas en ascensores y circuito para la puesta en práctica del mismo”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2009-06-09.

Otras patentes de interés generadas en proyectos de investigación nacionales e internacionales son:

 Guerrero de Mier, Alfonso, Gonzalez Carvajal, Ramon, Martin Clemente, Ruben, Hornillo Mellado, Susana, Muñoz Chavero, Fernando: “Procedimiento y Sistema para el Inventariado de Carreteras Utilizando Tecnología Inalámbrica”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2010-07-30.

 Muñoz Chavero, Fernando, Palomo Vazquez, Bernardo, Gonzalez Carvajal, Ramon, Gómez Galán, Juan Antonio, El Gmili, Hakim, et. al.:“Método para la Realización de un Amplificador de Condensadores Conmutados Insensible a la Relación Entre las Capacidades y al Offset y Ganancia de Amplificadores” . Patente de invención, Propiedad

industrial. Solicitud: 2005-10-15.

 Muñoz Chavero, Fernando, Palomo Vazquez, Bernardo, Gonzalez Carvajal, Ramon, Gómez Galán, Juan Antonio, El Gmili, Hakim, et. al.:“Método para la Realización de un Amplificador de Capacidades Conmutadas Insensible a la Relación Entre las Capacidades y al Offset de los Amplificadores”. Patente de invención, Propiedad industrial.

 Muñoz Chavero, Fernando, Lopez Martin, Antonio, Ramírez Angulo,Jaime, Palomo Vazquez, Bernardo, Torralba Silgado, Antonio Jesus, et. al.:“Método para Conmutar Interruptores Bajo Condiciones de Baja Tensión de Alimentación e Interruptor para la Puesta en Práctica del Mismo”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud: 2003- 04-24.

 González Carvajal, Ramón, ; Hidalgo Fort, Eduardo, ; García Oya, José Ramón, ; Muñoz Chavero, Fernando, ; Onieva Giménez, Luis, ; Cortés Achedad, Pablo, ; Guadix Martín, José, ; Muñuzuri Sanz, Jesús: “Sistema y metodo de monitorización de contenedores de carga de paredes metalicas”. Patente de invención, Propiedad industrial. Solicitud

2016-04-29.

    Cargos públicos. Entre 2015 y 2017 ocupó el cargo de Secretario General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud en la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

    Publicaciones. Su trayectoria como investigador ha producido ya más de 350 publicaciones, 125 de ellas en revistas indexadas de alto índice de impacto.

Es autor de numerosos capítulos sueltos de libros técnicos de elaboración colectiva. Algunas de sus publicaciones se encuentras entre las más descargadas de su campo en sociedad IEEE (referente en el campo de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica).

Concretamente, una de sus publicaciones ([1] Carvajal, Ramón González; Ramírez-Angulo, Jaime; López-Martín, Antonio J; Torralba, Antonio; Galán, Juan Antonio Gómez; Carlosena, Alfonso; Chavero, Fernando Muñoz; “The flipped voltage follower: A useful cell for low-voltage low-power circuit design”, IEEE Transactions on Circuits and Systems I: Regular Papers, vol. 52, no. 7, pp. 1276-1291, 2005.) se encuentra desde 2005 entre las más descargadas de la revistas IEEE Transactions on Circuits and Systems desde el año de su publicación y en los últimos 6 años ha sido descargada más de 10.000 veces, pese a tener ya más de 12 años de antigüedad.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

MANZANARES ABÁSOLO, Arancha

 

    

Arancha Manzanares Abásolo, Doctora Ingeniera Industrial y empresaria. Nació en Sevilla.

La inquietud de Arancha por los nuevos productos y tecnologías le ha hecho embarcarse en proyectos internacionales junto a otras empresas europeas, liderando, por ejemplo, el proyecto Netefficient que desarrolla nuevas soluciones para la eficiencia energética.  Desde 2019 es vicepresidenta adjunta a la presidencia de Ayesa.

    Familia. Su padre es el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos José Luis Manzanares Japón, catedrático y fundador de la empresa AYESA. Su madre se llama Ana María Abásolo Galdos. Tiene una hermana y un hermano que es José Luis Manzanares Abásolo, ingeniero de Caminos y desde 2019 consejero delegado de Ayesa. Su hermana Ana es presidenta la Fundación Ayesa. Tiene cuatro hijos.

    Formación. Doctora Ingeniera Industrial con la tesis; Cálculo de parámetros de imperfección en arcos metálicos de sección cajón”. Universidad de Sevilla (2002) en la especialidad de Organización Industrial, ha realizado el Programa de Alta Dirección de Empresas en el IESE. En 2022 ha obtenido el doble máster MAES-MUM de la Universidad de Sevilla.

    Docencia. Desde 1996 hasta 2006 fue profesora asociada del Departamento de Mecánica de Medios Continuos (Estructuras II) en la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

    Inicios profesionales. Comenzó su carrera profesional en Abengoa, donde trabajó como ingeniera en el Departamento de Cálculo de Estructuras.

    AYESA. En 1995 entró en Ayesa donde desarrolla desde sus inicios el Departamento de Cálculo de tráfico en redes, desde el cual se crea la metodología de los estudios informativos para carreteras.

En el año 2000 abre el área de tecnología y sistemas de información de Ayesa, en las que aúna todos los proyectos de las distintas empresas del grupo relacionados con automatización, telemando, telecontrol, sistemas de información geográfica y sistemas de gestión integral para empresas (ERP) de infraestructuras.

    Relevancia. Durante esta etapa lidera grandes proyectos de sistemas de control en todo tipo de instalaciones electromecánicas, centros de proceso de datos, automatización de canales, instrumentación y monitorización de redes, entre los que destacan el Telecontrol del Acueducto II Querétaro (México), el Centro de Seguimiento de Acuamed, el Centro de Proceso de Datos para Caja Duero o la Red SAICA de la Confederación Hidrográfica del Júcar en España. Igual de significativos fueron los proyectos de implantación del ERP-SAP en GIASA, Ministerio de Medio Ambiente de España, Confederación del Tajo, EMASESA, TUSSAM, Brentag Química, Arrocerías Herba o el Grupo AZVI.

Así mismo, Arancha ha conseguido diversificar la cartera de clientes de Utilities, consiguiendo importantes proyectos en Gas Natural Colombia o Cálidda en Perú o la compañía de Aguas de la ciudad de Quito.

Muy significativa ha sido la contribución de Arancha Manzanares en los proyectos de modernización del estado en varios países de Latinoamérica, consiguiendo proyectos cofinanciados con Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo para la implantación del sistema de gestión financiera del gobierno de Panamá, el sistema ERP del Estado ecuatoriano o el Expediente Digital Electrónico del Poder Judicial de Perú.

En España, Arancha ha consolidado a Ayesa como una de las grandes consultoras para la transformación digital de gobiernos y grandes empresas, con significativos proyectos para el Gobierno Central, la Junta de Andalucía, el Gobierno de Madrid, Repsol, Unicaja, Viesgo o Junta de Extremadura, entre otros.

    Ejecutiva. En el año 2005 añade a sus funciones de Directora General de Tecnología, la gestión corporativa de Ayesa llevando a cabo la implantación del sistema de información para la gestión internacional del grupo.

En 2007 es nombrada Vicepresidenta Ejecutiva de Ayesa para liderar la expansión nacional e internacional de las áreas tecnológicas del Grupo.

    SADIEL. En el año 2011, tras la compra de Sadiel S.A, es nombrada presidenta ejecutiva de la compañía, con su nuevo nombre Ayesa Advanced Technologies, ejecutando el plan de transformación e integración de la compañía en el Grupo Ayesa, así como su expansión internacional.

A partir de 2012, Arancha lidera la expansión comercial de Ayesa Advanced Technologies en Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, México e Italia. Durante estos años, Ayesa ha pasado de ser proveedor de tecnología para Endesa en España a convertirse en uno de los principales socios del grupo Enel con operaciones para el gigante italiano en Europa, Chile, Perú, Brasil y Colombia, convirtiendo a Enel en el primer cliente de todo el Grupo Ayesa en el Mundo.

    ACTICA. En el año 2009 crea Actica, empresa mexicana coparticipada por el grupo ICA, de la cual ostenta la presidencia, especializada en sistemas de telecontrol en el sector de las infraestructuras. Con esta empresa realiza importantes proyectos tecnológicos en cárceles de alta seguridad y desarrolla un producto único para gestión de concesiones integrando SAP con SCADAS.

    Innovación. La inquietud de Arancha por los nuevos productos y tecnologías le ha hecho embarcarse en proyectos internacionales junto a otras empresas europeas, liderando, por ejemplo, el proyecto Netefficient que desarrolla nuevas soluciones para la eficiencia energética.

    Premios y reconocimientos honoríficos. A lo largo de su trayectoria ha obtenido diversos reconocimientos profesionales como:

  • Premio Ejecutivo del año 2012;

  • Premio de la Cámara de Comercio de Sevilla 2014 a la Trayectoria Empresarial.

  • TOP 100 Mujeres Líderes en España 2018, otorgado por el portal informativo MujeresyCía.

  • Asimismo, fue elegida por Caixabank como Mujer Empresaria 2018 en Andalucía Occidental.

  • En 2019 resultó ganadora del III premio Mujer empresaria Caixabank que la llevará a representar a España en los IWEC Awards 2019.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

MAYO NÚNEZ, Juana María



   

 Juana María Mayo Núñez, ingeniera industrial, doctora, investigadora y catedrática. Nació en Sevilla en 1965.

Su tesis doctoral y sus investigaciones se centran en la dinámica de sistemas multicuerpo. Actualmente, dedica sus principales esfuerzos a la biomecánica, que es el estudio del cuerpo humano como una máquina, lo cual ha abierto un amplísimo campo para salud laboral y la medicina en general.

    Familia. Ningún miembro de su familia está relacionada con la ingeniería.

    Formación. Doctora, Ingeniera Industrial, por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla con la tesis; "Análisis geométricamente no lineal en dinámica de mecanismos flexibles”. (1993).

-¿Y usted, por qué estudió Ingeniería? -Casi por casualidad, porque en mi familia no hay nadie vinculado a esta profesión y yo no tenía una vocación definida. A mí me gustaba la física, las matemáticas... consulté a un tío abogado que me envió a un amigo suyo que era profesor de Física, quien me animó a que hiciese Ingeniería, sobre todo por las salidas profesionales. Después me gustó mucho y no me arrepiento en absoluto de la elección"

    Docencia. En 2008 fue la primera mujer en conseguir una cátedra en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla. En 2018 ejerce como catedrática en el Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación en la ETSI de Sevilla, donde imparte las siguientes materias

  • Grado en Ingeniería Aeroespacial

  • Grado en Tecnologías Industriales

  • Máster en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica

  • Máster en Ingeniería Ambiental

  • Dirección tesis doctorales

  • Universidad de Granada: Máster en Estructuras

  • Universidad del País Vasco: Máster en Ingeniería Mecánica: Diseño y Fabricación

  • Colabora habitualmente con varias agencias de Calidad. 

    Cargos académicos

Miembro de la Junta de Gobierno de la ETSI (1993-1997), y de nuevo desde 2012.

Miembro de la Comisión académica del Máster de Ingeniería Industrial desde 2014

    Investigación. En 2020 lleva acumulados tres sexenios como investigadora, dedica sus principales esfuerzos a la biomecánica, que es el estudio del cuerpo humano como una máquina, lo cual ha abierto un amplio campo para salud laboral y la medicina en general

Su actividad investigadora está centrada en Ingeniería y Arquitectura Ingeniería Mecánica, especialmente en:

* Dinámica de Sistemas Multicuerpo,

* Vibraciones Mecánicas,

*  Biomecánica del Movimiento

* Acústica, Cinemática y Dinámica de Máquinas

    Asociaciones técnicas

* Miembro del Consejo Rector de la Asociación Española de Ingeniería Mecánica desde 2007 y Vicepresidenta del mismo desde 2015

* Presidenta del Comité Técnico de Ingeniería Biomecánica de la Federación Internacional de Teoría de Máquinas y Mecanismos (IFToMM) desde 2010

    Publicaciones. Es autora y coautora de varios libros técnicos relacionados con su especialidad académicas, destacando los siguientes:

* M.S. Commisso, J. Martínez-Reina, J. Ojeda, J.Mayo. “Finite element analysis of the human masticatory cycle.” Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, 41:23-35, 2015.

* J. Ojeda, J. Martínez-Reina y J. Mayo. “A method to evaluate human skeletal models using markers residuals and global optimization.” Mechanisms and Machine Theory, 73, 259-272, 2014. , 2003.

* Mayo, J., Domínguez, J. Geometrically Non-linear Formulation of Flexible Multibody Systems in Terms of Beam Elements: Geometri

* D.García-Vallejo,J.L. Escalona, J. Mayo, J. Dominguez. “Efficient Evaluation of the Elastic Forces and the Jacobian in the Absolute Nodal Coordinate Formulation.” Nonlinear Dynamics 35; 313-329, 2004.

* D.Escalona, J.L., Valverde, J.,Mayo, J., Domínguez, J. “Reference Motion in Deformable Bodies under Rigid Body Motion and Vibration.Part I: Theory. Journal of Sound and Vibration; 264, 1045-1056c Stiffness. Computer and Structures, 59, No. 6, pp. 1039-1050, 1996

    Divulgación. Ha publicado numerosos artículos en revistas técnicas donde ha ido informando del avance de sus investigaciones.

Ha participado con ponencias propias en Congresos, Jornadas y Conferencias tanto realizadas en España como en el extranjero.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.


GAÑÁN CALVO, Alfonso Miguel

 



    Alfonso Miguel Gañán Calvo, ingeniero, doctor, catedrático e inventor. Nació en 1962 en Córdoba, de cuya provincia son sus padres y ancestros.

Alfonso M. Gañán Calvo es Fellow de la mayor sociedad científica de la física mundial, la American Physical society, desde 2012. Según la lista de Stanford de los Top World Scientists https://data.mendeley.com/datasets/btchxktzyw/2 , es el científico de mayor puntuación e impacto de todas áreas de conocimiento de la Ingeniería, la Física y las Matemáticas en las universidades de Andalucía occidental (Sevilla, Cádiz, Huelva, Málaga, Córdoba).

Es también miembro de AICIA y todo un experto en patentes, ya que tiene más de 150 patentes registradas, y tiene la familia de patentes más famosa de la Universidad de Sevilla: Flow Focusing y Flow Blurring. En un momento dado de su trayectoria llegó a tener entre el 20 y el 25 por ciento de todas las patentes en explotación de la Hispalense.

Familia¿Cuál ha sido el papel de su familia hasta llegar a ser quien es a día de hoy?

Obviamente, sin mi familia yo no sería absolutamente nadie en este momento. Ellos han entretejido el material de mi vida: desde mis padres, que me obsequiaron con un entorno educativo positivo y constructivo, hasta mi mujer, que me ha provisto de todos los medios emocionales, humanos y materiales para desarrollar mi carrera, y finalmente mis hijos, depositarios de mi cariño y con quienes he compartido tantas vivencias, y que ahora me superan de lejos en todas sus capacidades”.

    Formación. Es ingeniero industrial del plan 1964, por la Universidad de Sevilla, en cuya institución hizo el doctorado con Antonio Barrero, que le dio libertad para elegir el tema de su tesis que la tituló: Análisis modal de zonas líquidas axilsimétricas confinadas por tensión superficial”. Universidad de Sevilla (1989).

Después estuvo más de un año (1989-1990) como investigador postdoctoral en la University of Southern California (USC) con el Prof. Juan C. Lasheras y a lo largo los siguientes cuatro años (1991-1994) estuvo parte del año como investigador contratado e invitado en la University of California, San Diego (UCSD), también con Lasheras. Después ha mantenido colaboraciones internacionales (Europa, USA, Australia y Asia) que se pueden ver a través de artículos publicados conjuntamente.

    Docencia. Desde el año 2000 es catedrático de mecánica de fluidos de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla, perteneciente al Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla (US).

    Investigación. Alfonso Gañán, está al frente de un equipo de ingenieros que investigan en profundidad el comportamiento de los fluidos y desarrollan productos con tecnología microfluida, consistente en la manipulación de corrientes liquidas a escala microscópica.

Este ámbito tecnológico se encuentra presente en todas las ciencias de la Vida, la Química, la Meteorología, etc., y muy en particular, en la Química Analítica, donde la manipulación e introducción de pequeñísimas cantidades de muestra en los sensibles instrumentos de espectrometría es un paso crucial para su análisis. Esto se consigue con sofisticados nebulizadores. Gañán ha desarrollado la tecnología de nebulización neumática más eficiente que se conoce, Flow Blurring. El tipo de nebulizador comercial más conocido basado en esta tecnología lo fabrica y comercializa Ingeniatrics Tecnologías S.L., y lo vende Agilent Technology. El producto, denominado Oneneb, capaz de reducir una corriente de liquido a un spray de tamaño microscópico, se utiliza para introducir muestras líquidas en Espectrometría Óptica, Atómica y de Masas. Esta misma tecnología se utiliza también en nebulizadores más prosaicos para enfriamiento, evaporación, humidifcación, o producción de emulsiones. Ahora esa tecnología es la base de la facturación de su empresa, que vende en todo el mundo.

Fue inventor de diversos procedimientos de generación de chorros coaxiales microscópicos, por vías hidrodinámicas o electrohidrodinámicas. En particular, entre sus muchas patentes está Flow Focusing, que Gañán inventó en 1994, y que se emplea para generar chorros microscópicos de líquido. Esta tecnología es utilizada ya en miles y miles de laboratorios de investigación y desarrollo de universidades y empresas de todo el mundo para la generación muy controlada de gotas, emulsiones, microcápsulas, microburbujas, e incluso micro-fibras. También, relacionado con los anteriores desarrollos, inventó y patentó junto a Antonio Barrero un procedimiento de generación de chorros coaxiales por electrospray.

A Gañán también de apasionan los datos y tiene algoritmos de representación de la variabilidad cardíaca publicado en revistas científicas con uno de los cardiólogos más famosos del mundo, Marek Malik.

    Iniciativas. En 2001 fundó Ingeniatrics como spin-off de la Universidad de Sevilla, con sede en la localidad sevillana de Camas para comercializar tecnologías microfluidicas.

    Publicaciones y divulgación. Tiene más de 160 artículos indexados en las más prestigiosas revistas científicas internacionales (https://scholar.google.com/citations?user=79fnbXMAAAAJ&hl=en) que han generado más de 11.600 citas, además de capítulos de libros.

Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.

    Premios

  • En 2009 le fue otorgado el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva en el área de Transferencia de Tecnología. Este premio, concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación, es un reconocimiento a toda su carrera investigadora en el campo de la mecánica de fluidos, y en particular, por su invención del procedimiento “Flow Focusing”.

  • Ganó el XII Premio a la Investigación Javier Benjumea Puigcerver de la Fundación Abengoa, por el extraordinario valor científico de su trabajo titulado Cuando los fluidos son controlados a escala microscópica: una contribución científico-técnica española.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

lunes, 20 de marzo de 2023

PALOP PIQUERAS, Jaime



Jaime Palop Piqueras, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Nació en Valencia en 1959, pero lleva muchos años residiendo en Sevilla teniendo en el 2020 el cargo de Consejero Delegado de EMASESA.

Jaime Palop ha desempeñado puestos de especial relevancia en el ámbito público a nivel nacional y autonómico en temas relacionados con la gestión del agua.

 Familia. Su padre era mecánico y su madre comadrona. Son cuatro hermanos.

    Formación. Estudió la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la influencia de su hermano.

   Trayectoria profesional. Desde marzo de 2016 ostenta el cargo de Consejero Delegado de la empresa Emasesa, pero su carrera profesional podría decirse que ha sido un caudaloso río de cargos públicos entorno a este líquido elemento.

Entre los principales cargos públicos que ha desempeñado, destacan los siguientes:

  • Ha sido Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG)

  • Director General de Agua del Ministerio de Medio Ambiente.

  • Director General de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio

  • Director General de la Agencia Andaluza del Agua.

  • Responsable de la ejecución de los dos Acuerdos Andaluces por el Agua

  • Director gerente de la Agencia Andaluza del Agua

  •  Gerente del Centro Nuevas Tecnologías del Agua

  • Presidió las comisiones del trasvase Tajo-Segura y Negratín-Almanzora.

  • Ha sido el responsable técnico de la ejecución de dos parques en Sevilla: el del antiguo cauce del Guadaíra y el de la dársena en San Jerónimo.

EMASESA. Emasesa es la mayor empresa pública de aguas de Andalucía y la segunda en importancia a nivel nacional, por número de usuarios o población atendida, y por las medidas y procesos de innovación incorporados en los procedimientos de control de calidad en el ciclo integral del agua.

Tras dos años como Consejero Delegado de EMASESA, Palop entiende que para las empresas públicas como la que dirige “se abre un nuevo momento para el desarrollo de políticas públicas de aguas, en el que tenemos que plantearnos qué significa ser sostenible y qué hay que hacer para ser sostenibles”. Para contestar a estas preguntas ha puesto en marcha en EMASESA un Plan Estratégico que debe hacer frente a cuatro retos: el cambio climático, el derecho humano al agua, una mayor eficacia y la responsabilidad social corporativa.

    Relevancia. Entre los logros de Palop, hay que destacar que sus ideas van más allá de la gestión a corto plazo, como la reciente creación de la Cátedra del Agua, base de una colaboración I+D+i Universidad-Empresa en la gestión y tecnología del agua urbana.

Reconocimientos honoríficos

  • La Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos le ha nombrado Ingeniero del Año 2018. Ser ingeniero le ha aportado, afirmó, herramientas, amparo, satisfacción, experiencias, “me ha permitido recorrer el mundo y ha sido una de las cosas más importantes de mi vida. Es un placer y un honor ser Ingeniero de Caminos"

  • En 2008 le otorgaron “ la garba de oro “ por parte de la asociación de regantes del arroz y por Cajasol como reconocimiento a su interés por solucionar sus problemas de sostenibilidad.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.

 

GÓMEZ EXPÓSITO, Antonio



    Antonio Gómez Expósito, Doctor, ingeniero, catedrático, investigador y académico. Nació en Andújar (Jaén) en 1957 y pasó su infancia en Marmolejo (Jaén). Ha desarrollado toda su trayectoria profesional y académica en Sevilla.

Sus áreas de interés se centran en los sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y la integración de energías renovables.

    Familia. Su padre simultaneó su trabajo como empleado de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir con un modesto negocio de instalador electricista. Son cinco hermanos/as. Está casado y tiene una hija y un hijo.

    Formación. Cursó educación primaria en Marmolejo (Jaén), bachillerato elemental en la Universidad Laboral de Cheste (Valencia) y bachiller superior y COU en la Universidad Laboral de Málaga. Se tituló como ingeniero industrial, especialidad eléctrica (primero de la promoción), en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla (1982), y obtuvo el Doctorado por la Universidad de Sevilla en 1985. Su tesis doctoral se tituló “Reparto de cargas en la simulación y análisis de redes eléctricas mediante microprocesadores en paralelo”.

    Docencia. Es catedrático de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Sevilla desde 1992, donde ha dirigido el Departamento de Ingeniería Eléctrica durante once años, así como el Máster y el Programa de Doctorado Interuniversitario en Sistemas de Energía Eléctrica. Desde su creación en 2007 dirige la Cátedra Endesa. Ha sido también profesor visitante en California y Canadá. Ha dirigido 18 tesis doctorales.

    Investigación. Ha dirigido o participado en unos 150 proyectos de investigación, desarrollo o transferencia tecnológica, con financiación pública y privada, amén de numerosos estudios y consultorías.

Fruto de estos proyectos son diversas herramientas y dispositivos que son o fueron utilizados por varias empresas del sector eléctrico, tales como estimadores de estado, simuladores de redes, sistemas expertos para control de tensiones y minimización de pérdidas, relés digitales, localizadores de faltas, convertidores electrónicos para la mejora de la calidad de suministro, modelos teóricos de redes de distribución y simuladores de mercados eléctricos, etc.

    Relevancia. Lidera uno de los mayores y más relevantes grupos de investigación a nivel nacional en el área de los sistemas eléctricos, integrado por unos 30 investigadores (6 de ellos catedráticos). En 2012, junto a otros colaboradores, fundó “Ingelectus”, empresa de base tecnológica de la Universidad de Sevilla. Entre 2018 y 2020 fue Consejero de REE.

    Patentes

  • J. M. Maza Ortega, M. Barragán Villarejo, A. Gómez Expósito: Dispositivo cambiador estático de tomas en carga para transformadores con devanados de regulación discontinuos. Patente de invención, Propiedad industrial (2019).

  • P. Cruz Romero, A. Gómez Expósito, A. Arcos: Método de Detección de Manipulación Fraudulenta en el Bornero de Contadores de Energía Eléctrica. Patente de invención, Propiedad industrial (2018).

  • A. Gómez Expósito, P. Cruz Romero: Sistema compacto de transporte en corriente alterna multicircuito. Patente de invención, Propiedad industrial (2016).

  • A. Gómez Expósito, D. Monroy Berjillos: Cambiador de Tomas Estático Optimizado para Transformadores de Alta/Media y Media/Baja Tensión. Modelo Industrial, Propiedad industrial (2006).

  • Gómez Expósito, Antonio, Monroy Berjillos, Darío: Cambiador de Tomas para Transformadores de Media/Baja Tensión. Patente de invención, Propiedad industrial (2005).

    Divulgación. Es coautor de unas 350 publicaciones técnicas, incluyendo más de 120 artículos en revistas con alto factor de impacto y una docena de monografías y libros de texto. Entre estos últimos destacan:

Power System State Estimation: Theory and Implementation” (Marcel Dekker, 2004), único libro del panorama internacional sobre esta materia, empleado en numerosos programas de postgrado, con más de 3000 citas.

Electric Energy Systems: Analysis and Operation” (CRC Press, 2ª edición 2018), versión en inglés de “Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica” (McGraw-Hill, 2002), con diferencia el texto más utilizado en las escuelas técnicas de España y Latinoamérica dentro de este ámbito, del que se han editado versiones en portugués y euskera.

Ha impartido más de un centenar de cursos y conferencias invitadas en 18 países.

    Organismos técnicos

  • Miembro Fellow del IEEE (2005), fue cofundador y Presidente del Capítulo Español de la Sociedad de Energía y Potencia del IEEE hasta 2007.

  • Perteneció al comité editorial de las revistas “IEEE Transactions on Power Systems”, “IEEE/PES letters”, “IEEE Latin America Transactions” y desde 2020 es Vice Editor Jefe de “Modern Power Systems and Clean Energy”.

  • Ha pertenecido así mismo a los comités científicos de la mayoría de congresos internacionales de su área (más de 30).

    Academias. En 2104 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias, con el discurso de ingreso titulado; “Matemática aplicada e ingeniería eléctrica: 150 años de simbiosis”, que fue contestado por el académico D Javier Aracil Santonja.

    Premios y reconocimientos honoríficos. Entre las diversas distinciones recibidas destacan:

  • Outstanding Power Engineering Educator Award, otorgado por la Sociedad de Potencia y Energía del IEEE, 2019.

  • III Premio Andalucía de Investigación de Transferencia Tecnológica “Juan López Peñalver”, 2011

  • Premio Fama de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora, 2011.

  • VIII Premio Javier Benjumea, 2011.

  • Outstanding Engineer Award, otorgado por el Capítulo Español de la Sociedad de Potencia y Energía del IEEE, 2010.

  • Premio NOVARE 2007, concedido por Endesa-Enel, para financiar un proyecto sobre redes de distribución inteligentes con 500.000 €.

  • Insignia de Oro de la Asociación Española para el Desarrollo de la Ingeniería Eléctrica (AEDIE), 2013.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.